(Institución)

DSpace en UCES >
Revistas de UCES >
Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis >
Verba Volant. 2014, vol. 4, n. 2 >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2873

Título : La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición
Autor : Lucero, Jorge N.
Palabras clave : Psicoanálisis
Pulsión de muerte
Deleuze, G.
Freud, S.
Repetición
Fecha de publicación : 2014
Editorial : UCES - Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Citación : Lucero, J. N. (2014). La función de la pulsión de muerte en diferencia y repetición. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, 4(2), 51-57.
Resumen : Este trabajo tiene como objetivo elucidar la función que Deleuze en Diferencia y Repetición (1968) otorga a la noción de pulsión de muerte, con el fin de tematizar, en primer lugar, la esencia de la repetición fuera de la estructura de la representación, y en segundo lugar, para describir la tercera síntesis del tiempo, en cuanto “forma vacía del tiempo”, como instancia de génesis temporal. Dicho uso examina el progreso filosófico que encauza el trabajo freudiano, así como su limitación. Por un lado, el análisis concerniente a la compulsión de repetición permite ubicar la pulsión de muerte como un principio que invierte las relaciones entre represión y repetición (“No repito porque reprimo. Reprimo porque repito, olvido porque repito.”), a pesar que Freud no acabó por alejar la pulsión de muerte de su carácter regrediente articulado con el principio de placer. Por la otra parte, es esta función regrediente la que Deleuze excluye de la pulsión de muerte para mostrar que la estructura del inconsciente no es “carácter atemporal” –como Freud la había caracterizado tanto en Lo inconsciente (1915) como en Más allá del principio de placer (1920)- sino que, gracias a Thánatos, puede exhibirse la forma vacía del tiempo a partir de la cual se reorganiza el aparato psíquico bajo síntesis temporales totalmente ajenas al proceso empírico del principio de placer. Así, el principio de muerte pasaría de operar como el retorno al estado anterior para indicar un principio trascendental de creación.
URI : http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2873
ISSN : 2250-5776
Aparece en las colecciones: Verba Volant. 2014, vol. 4, n. 2

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Funcion_Lucero.pdf191.85 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
View Statistics

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios