Login

Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano

pepe

DSpace/Manakin Repository

Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano

Show full item record

Title: Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano
Author: Kretschel, Verónica
Editorial: UCES - Editorial de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Cita: Kretschel, V. (2012). Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano. Verba Volant. Revista de Filosofía y Psicoanálisis, 2(1), 1-9.
Palabras Clave: Filosofía Psicoanálisis Fenomenología Husserl, E. Freud, S. Inconsciente Olvido Represión
Abstract: Según Edmund Husserl todo lo percibido queda retenido y puede, en principio, ser recordado. Con el paso del tiempo se produce un proceso de modificación según el cual aquello retenido comienza a perder distinción. Puede pensarse un punto máximo de este proceso donde la distinción es igual a cero: lo vivido se ha oscurecido completamente. Todas estas experiencias indistintas conforman el inconsciente como ámbito total de los olvidos. Junto con esta caracterización, Husserl habla también acerca de un “olvido esencial”. Dado esto, se plantea la pregunta por el carácter esencial de este olvido. Definitivamente es a priori. Con todo, esta prioridad: ¿es meramente fáctica? o ¿tiene una necesidad ontológica? Ahora bien, si tomáramos la noción de olvido esencial y la de represión primaria en sentido freudiano, ¿podrían ser consideradas ambas como origen del inconsciente?According to Edmund Husserl everything perceived is retained and can, in principle, be remembered. Over time there is a change process whereby the retained element begins to lose its distinction. One could consider a maximum point of the process where the distinction is zero: the experienced has become completely obscure. All these indistinct experiences constitute the unconscious as a total area of oblivion. Along with this characterization, Husserl also speaks about an “essential oblivion”. Therefore, the question about the essential nature of this oblivion is raised. It is definitely a priori. However, is this priority purely factual? Or does is entail an ontological need? Nevertheless, if we consider the notion of essential oblivion and that of primary repression in the Freudian sense, could they be both considered as the source of the unconscious?
URI: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/2048
Date: 2012
ISSN: 2250-5776


Files in this item

Files Size Format View
Olvido_esencial_Kretschel.pdf 187.7Kb PDF View/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show full item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account