Login

Los ephemera de los géneros de difusión de las artes: el caso del programa de mano

pepe

DSpace/Manakin Repository

Los ephemera de los géneros de difusión de las artes: el caso del programa de mano

Show full item record

Title: Los ephemera de los géneros de difusión de las artes: el caso del programa de mano
Author: Sánchez, Sandra
Palabras Clave: Artes Espectáculos artísticos Programas Discurso Análisis Género Estilos de escritura
Abstract: Esta ponencia se encuadra dentro de una investigación que se centra en el estudio de los géneros de difusión de las artes. Este trabajo, puntualmente, estará dedicado al programa de mano. Se indagará en los aspectos temáticos, estilísticos y composicionales recurrentes, pero también en los usos arbitrarios que aparecen ligados, por ejemplo, al diseño de este género, cuyo origen es difuso. El programa, pensado históricamente, parece incluir varios de los elementos previos al texto, que se observan en autores tanto griegos como latinos. Nos referimos a las didascalias, las periocas, las listas de personajes, los prólogos, las parábasis. En la actualidad, según la situación comunicativa, los espacios de circulación y en vinculación con un espacio artístico, la finalidad del programa, entregado in situ antes de los espectáculos o muestras, oscila entre situar, guiar, contextualizar, informar, acompañando al espectador y posicionándose de forma casi simultánea con el espectáculo en cuestión. Se presenta como un epitexto (Genette, 1982). En su construcción, escritura y diagramación intervienen artistas, publicistas, diseñadores, relacionistas públicos, agentes de prensa. Observamos, también que el programa está atravesado por el concepto de caducidad (Maingueneau, 2004), puede ser guardado como un recuerdo o puede ser desechado en el acto, razón por la cual es difícil acceder a piezas anteriores al siglo XIX. Definir el programa como género (Bajtín 1992 [1982]; Beacco 2004) nos permitirá acceder a las regularidades y a las variables que presenta entendiendo que dominar un género discursivo implica tener un conocimiento relativamente preciso del modo en el que se encadenan sus constituyentes en diversos niveles. Estos modos de organización pueden ser objeto de enseñanza-aprendizaje en diversas carreras de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Description: VI Encuentro de Investigación en Periodismo y III Foro de Investigadores en Diseño, Publicidad, Comunicación Social y Relaciones Públicas. “Desarrollo de las competencias y saberes para la investigación en Comunicación”. (2-6 de noviembre 2015)
URI: http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/3383
Date: 2015-11-02


Files in this item

Files Size Format View
Ephemera_Sanchez.pdf 469.1Kb PDF View/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show full item record

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account