¿No hay salida? Afecto e intersubjetividad en Psicoanálisis
Abstract
Este artículo forma parte del proyecto de investigación “Fundamentos de Psicología sobre la imaginación. Aportes para pensar la intersubjetividad”, Cátedra de Fundamentos de Psicología, Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral1. En esta ocasión, se recupera la conceptualización psicoanalítica del afecto, que ha sido retomada, más allá de sus implicancias clínicas, en diversas teorías y estudios en el campo social. Aunque se trata principalmente de un trabajo de revisión de la bibliografía clásica, el énfasis puesto en el trabajo sobre la dimensión afectiva de la subjetividad interesa a las distintas áreas de indagación e intervención sobre nuestras formas de vida actuales, en tanto la mediación infotecnológica exacerba la descarga afectiva. Como base de la teoría psicoanalítica, la conceptualización del afecto implicó tanto la comprensión de fenómenos corporales como no reductibles a las leyes de la biología, como la irreductibilidad de la vida psíquica a la actividad consciente. En este sentido, se enfatizan las relaciones entre vida psíquica e intersubjetividad en tanto procesos de producción de sentido vinculados al concepto de inconsciente según su uso sistemático en Psicoanálisis. El recorrido de lectura aquí presentado revisita dichos conceptos fundacionales acentuando la actividad psíquica como posibilidad de registrar, representar y resignificar el afecto. Su puesta en imagen es sólo una forma de presentación en un proceso intrincado entre el registro corporal y sus transformaciones. En esa línea, se ofrece un ejemplo práctico de estos días en que el proceso de registro afectivo parece ser dirigido por circulaciones de sentido amplificadas a través de plataformas digitales y de medios masivos de comunicación que no coinciden con las prácticas realizadas y las significaciones a ellas conferidas. This paper partakes in the research project “Fundamentos de Psicología sobre la imaginación. Aportes para pensar la intersubjetividad” of Fundamentos de Psicología Chair, Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional del Chaco Austral. On this occasion, psychoanalytical affect concept is recovered as it was developed from founding hysteria studies and continued, beyond it clinical implications, by different theories and studies on social research. Although it mainly reviews classical bibliography, its emphasis on affective dimension of subjectivity is relevant for the different research and intervention areas interested in our current ways of life, as long as they are modulated by infotechnology processes and devices, leaning to exacerbate affect discharge. As psychoanalytical theory basis, affect concept reviewed in this paper implied the acknowledgment of corporal phenomena as irreducible to biological laws. It also implied the impossibility of reducing psychical life to conscious activity. In this matter, these pointed out conceptualizations remark the links between psychical life and intersubjectivity as meaning production processes related to unconscious concept, according its systematic use in Psychoanalysis. The reading line presented here reviews the mentioned founding concepts emphasizing psychical activity as possibility of registering, representing and meaning shifting the affect. Imagination, as a way of figuring it, is a way, among others in a complex process from corporal registry towards it shape-shifting. Parting from these point out lines, a practical nowadays example is offered showing how the affect registering process seems to follow a meaning circulation that does not match the actions made nor the meaning bestowed upon them.